miércoles, 10 de octubre de 2007

Kino-PravdaGrupo de Antropología Audio-Visual).

Estimados compañeros,

Para nosotros es una lástima anunciarles que el simposio K.A.O.S. (Comunicación y Antropología,Organización de lo Sensible) ha sido cancelado en el marco del XII Congreso de Antropología. Primero que todo queremos pedir disculpas a las personas y colectivos que nos manifestaron su apoyo y que se tomaron el tiempo de escribir una ponencia para nuestro espacio de reflexión-acción en torno a las relaciones entre la comunicación y la antropología. La motivación principal para tomar esta decisión,s e relaciona directamente con las condiciones bajo las cuales este congreso se desarrollará: la tendencia progresiva a la privatización de la educación superior a través de su mercantilización y elitización. A este respecto, tenemos varios indicios que nos permiten sustentar nuestra resolución: 1. No estamos de acuerdo con los elevados precios que se cobraran a la integralidad de los participantes del congreso (ponentes y organizadores incluidos).

A este respecto nuestra posición fue radical: En nuestro simposio no sele debía cobrar la inscripción ni a los organizadores, ni a los ponentes, mucho menos a los invitados. Igualmente, nos manifestamos encontra de que solamente los estudiantes inscritos o "matriculados" en el congreso tuvieran acceso a las discusiones. 2. En este contexto nos enteramos que la Universidad Nacional -nuestra "Universidad"-desde su administración se aleja a una velocidad vertiginosa de su carácter público y de las tareas que la nación le encomendó desde su creación: democratización del conocimiento, compromiso con la realidad del país y defensa de sus intereses. Ideales bajo los cuales nosotros como kino-pravda fuimos formados. En la medida que dichas banderas las hemos peleado y defendido no solamente como estudiantes sino como profesionales, nos parece totalmente incongruente que un Congreso que lleva el sugestivo título de "Compromiso Social y Desafíos de La Antropología en América Latina", se desarrolle sin miramientos bajo los parámetros de neo-liberalización de la educación. Hacemos esta acusación bajo el conocimiento que la Universidad Nacional a pesar que apoya el Congreso, le cobra a su Comité Organizador cifras exorbitantes por el alquiler de sus espacios, lugares que definitivamente están en tránsito deconvertirse en espacios privatizados, los cuales se ofrecen al mejor postor. Igualmente denunciamos públicamente la actitud arbitraria y heterodoxa del ministerio de cultura, entidad que en cabeza de su administración es capaz de argumentar que ellos no financian la presentación del grupo de salsa Juvenil "La 33", simplemente porque: "[...] eso no es cultura". Semejante demostración de ignorancia nos sorprende precisamente porque se trata de un congreso de Antropología.

El contexto anterior evidencia hasta qué punto los parámetros de mercantilización y elitización del conocimiento, se despliegan bajo procesos que indefectiblemente obligan a las personas a cargo de la organización de eventos académicos a recurrir a la financiación de dichos espacios desde los mismos demandantes. Esta óptica unilineal y miope reproduce el imaginario liberal de que son "individuos" en su carrera desenfrenada por el estrellato intelectual quienes se benefician de estos espacios y no la comunidad en general. Así las cosas, y teniendo en cuenta las multitudinarias movilizaciones estudiantiles que se realizaron a lo largo del semestre anterior, precisamente contra todos estos procesos, nos parece que lo más coherente es no dejar que “las cosas pasen…”, bajo el argumento recurrente entre profesores y profesionales universitarios de que una cosa es el pensamiento y otra es la acción transformadora. Para finalizar, creemos que nuestra posición si quiere ser acorde con nuestra argumentación, no debe quedarse en lamentaciones. Desde este punto de vista les proponemos aquellos que manifestaron su interés de participar en K.A.O.S.a expresarse y a avizorar la posibilidad de realizar nuestro evento en un lugar alternativo en el que podamos además de compartir ideas, sembrar y cuidar las semillas de nuestra resistencia. Con un saludo cordial,

Carlos Duarte.
Kino-PravdaGrupo de Antropología Audio-Visual).

El tropel del 9 de octubre

Hoy, martes 9 de octubre, hubo una reyerta en el campus que implicó a la policía ESMAD y a encapuchados. ¿Y el motivo? ¿Acaso la conmemoración de un aniversario más del asesinato del Che? — ¿Y es que acaso se necesita un motivo para provocar y causar desmanes?—. Algo que me causa desazón de lo que acontece en nuestra universidad es la recurrencia de los tropeles; y lo que me parece peor de ello es la complacencia con la que se ven. Para mi pesar tengo compañeros que los aplauden, los alientan, y que se enrolan en las cuadrillas que los provocan.Hoy ni siquiera pude ingresar al campus. Cuando llegué al mediodía habían dado la orden de desalojo. Y me indigna tanto que no me dejen ingresar a mi universidad. Sé que la orden se da desde las directivas, pero esta se da debido a lo incontrolable que se vuelve el campus en medio de las reyertas. Hoy no quería pasar de agache, dejé de lado mi indiferencia y me decidí a actuar; no aguanté más permanecer en silencio. Llegué a la puerta de la calle 45 y al saber de la refriega me dirigí a la de la calle 26.Como siempre en estos casos los espectadores a las afueras del campus formaban aglomeraciones. Las pasé de largo y me acerqué a donde estaban los capuchos. Al frente de la fotocopiadora con el aviso de Reprograph los manifestantes pusieron dos mesas como barricadas. Y ahí fue en donde empecé a expresas mis reclamos en voz alta, vociferando. “¡¿Y así es que defienden la universidad pública?!” grité. Dos encapuchados se percataron de mi presencia y de mis airadas expresiones; me replicaron, también airadamente, expresando su inconformismo con la policía. Que cuántos estudiantes habían matado este año me preguntó uno. Le respondí con una pregunta: “¿cuántos?”, a lo que me dijo: “¡pues averigüe!”.El segundo me recriminó que si tenía plata para estudiar en la Javeriana o en los Andes. El hombre estaba convencido de que su actuar y la refriega contribuían a la preservación de la educación pública; el expresarle mis discrepancias por lo contraproducente que son los tropeles le molestó tanto que me respondió con preguntas clasista, en las que implícitamente expresaba discriminaciones entre ricos y pobres. Así las cosas, los no tan privilegiados como para estudiar en universidades privadas teníamos el deber de apoyarlos. Noto aquí un resentimiento de los encapuchados; como si ser rico fuera pecado, como si hubiera cualidades intrínsecas en ser estudiante de una universidad pública o serlo en una privada.

Los espectadores que estaban al interior del campus me abuchearon. Yo les expresaba lo perjudicial que eran los tropeles. Les dije que le hacían daño a la autonomía pues provocaban una intervención directa de la policía sobre la universidad —espero no haberla tergiversado aquí, profesora Myriam—. Les recordaba los estragos en la planta física. Tratando de insultarme me gritaron sapo, uribista, paramilitar. Otro que cubría su rostro con una máscara antigases me conminaba a que me marchara: “lárguese, parce. Lárguese” le escuchaba con esa voz encerrada. Y otros más me tomaban fotografías. Algunos me descalificaban no por lo impertinente, ni por lo descabellado, ni por lo ridículo que pude haber sido. Me descalificaban porque según ellos yo estudiaba en una universidad privada. De nuevo el resentimiento de los manifestantes, los que resultan ser más clasistas y más segregativos que las élites. Ellos desconocen que tenemos compañeros de universidades privadas, que la Nacional acoge por cuenta de convenios; desconocen también que tenemos excelentes profesores egresados de prestigiosas universidades privadas.

Otro encapuchado, esta vez más energúmeno que los anteriores me reprochaba gritando mi indiferencia ante los obreros. La indiferencia, desde luego la juzgaba él, pues fungía como la autoridad capaz de reconocer mis pensamientos y los equívocos de los mismos; equívocos que hacían que me comportara como el alienado defensor del statu quo. Y la verdad es que no sé a cuántos obreros les puede haber importado la reyerta de hoy; me pregunto en qué se puede beneficiar un obrero con lo ocurrido. Y sobre todo me pregunto en qué nos beneficiamos nosotros, los universitarios, con los enfrentamientos con la policía. Para más muestras de rechazo hacia mi, alguien me arrojó un pequeño recipiente con pintura, lo que algunos celebraron. La pintura manchó la parte posterior del buzo que tenía puesto, mi maleta, mi oreja izquierda, el lente izquierdo de mis anteojos y algunas pequeñas gotas salpicaron mi rostro y mi cabello. Sólo estaban dispuestos a escuchar lo que quieren oír; es un esquema autoritario en el cual no caben las discrepancias. Y si alguien se opone y hace manifiesta esa oposición debe ser silenciado. No importa cómo, las descalificaciones ad hominem y las agresiones están para ejercer censura y convertir en enemigo al opositor.

En verdad el ESMAD de la policía está involucrado en violaciones a Derechos Humanos. El asesinato de Johnny Silva en el campus de la Universidad del Valle y el de un menor de edad en una marcha del 1 de mayo —el cual no era manifestante sino transeúnte— en Bogotá, da para que se desconfíe de ese cuerpo policíaco. Pero las tropelías con este no sirven de nada. Como si con ellas se hiciera justicia o se aclararan los crímenes. Para esa labor está la Fiscalía, la que ya adelanta investigaciones contra el ESMAD en esos casos. Me resisto a las ansias autoritarias que pretenden imponer el mismo pensamiento en todos, en el cual las discrepancias son censurables y merecedoras de ser silenciadas. ¿De cuándo a acá defender la universidad pública implica causar estragos en su planta física? ¿De cuando acá defender la universidad pública implica la manipulación de explosivos? ¿De cuando acá defender la universidad pública implica censurar a alguno de sus miembros? Dicen defender la universidad pública pero no defienden lo público de la universidad. Después de haber sentido la pintura fría en mi rostro y de haber tenido discusiones bizantinas e inútiles con espectadores complacientes de los capuchos me retiré. Al menos dije lo que tenía que decir.

Duván Rozo Riaño

En contra del Che

Quizá el retrato del Che sea la fotografía más famosa del mundo. Tanto así que luce bien en camisetas, parches, tatuajes…en todo en donde quepa un estampado. Es una replicación descontrolada de la que todo el mundo se apropia y de la que cada quien la acomoda a sus convicciones. El rostro de Che Guevara, barbado, de boina con una estrella y mirando hacia el horizonte parece ser la estampa más popular que alude a la rebeldía.Y es en virtud de esa replicación acomodada en donde lo replicado empieza a banalizarse y a falsificarse. La figura del Che Guevara, el ícono por excelencia de la izquierda latinoamericana, es usada para vender accesorios y para que el consumidor exhiba su rebeldía. Una supuesta rebeldía al statu quo que no hace más que reproducirlo. O una rebeldía que sólo se levanta sobre un retrato.Si llamo la atención hacia una banalización del Che no es porque él merezca una especial solemnidad. Lo hago porque la banalización no hace sino esconder las arbitrariedades y los abusos que él cometió. Dentro de ellos, las ejecuciones sumarias durante la lucha guerrillera en Cuba: asesinatos que perpetró a soldados ya rendidos e inermes; pena de muerte por haber sido reclutado por el ejército del dictador Batista y hecha efectiva por el comandante argentino. Por cierto, tal grado, el de comandante, junto con su famosa estrellita, se lo otorgó el líder de la revolución, el sátrapa caribeño de Fidel Castro.

Y las arbitrariedades del comandante Che Guevara no se limitaron a los escenarios insurgentes. Continuaron cuando hacía parte del gobierno cubano; ahí ya se trataba de la purga de cualquier enemigo de la revolución: colaboradores imperialistas. De los primeros que sintieron el peso de la “justicia” revolucionaria fueron compañeros de la guerrilla; combatientes que se dieron cuenta de que el nuevo gobierno no iba a ser la panacea que prometió Castro y que fueron capaces de cuestionarlo. Militantes como Huber Matos, a los que se les hicieron juicios en donde el veredicto se conocía de antemano —culpable de atentar contra la revolución—, la defensa era insignificante, y donde solo quedaba por conocer la condena. Matos estuvo recluido por 20 en prisión. Y como si fuera poco, el Che efectúo crímenes de estado. Pena de muerte por no haber huido como Batista. La prisión de La Cabaña en la Habana fue un patíbulo en donde el comandante Guevara hacia efectiva las ejecuciones. No importaba la vida del condenado, todo debía hacerse en pro de la revolución, lo que debía exterminar cualquier remanente del antiguo régimen.

Un aspecto notable en los movimientos revolucionarios que triunfan es que reproducen las atrocidades del régimen que reemplazan. El gobierno Batista fue de los más represivo y corrupto. Pero el de Castro no fue más democrático ni compasivo. Y el Che no fue el más inocente ni el más liberal. Y eso para no hablar de su pésima gestión en la Banca Central de Cuba.Después del fracaso de la economía cubana el Che se marchó para exportar la revolución “a los demás pueblos oprimidos de la tierra”. Y cuando abandonó Cuba Fidel lo traicionó: lo abandonó a su suerte. En el Congo la revolución no cuajó y salió huyendo. En Bolivia tampoco contó éxito ni con la suerte que tuvo en África. Lo atraparon y lo asesinaron. Allí se convierte en el mártir que muere joven y por sus convicciones; pero el ser asesinado por estas no significa que sean acertadas. Por los crímenes que cometió, por el legado de violencia guerrillera que dejó en América Latina, por su contribución en un régimen totalitario, al Che no lo puedo ver como un humanista de pensamiento libertario. De ahí que no lo vea como un héroe o a alguien de admirar. De ahí que yo hubiera estado de acuerdo cuando lo borraron de la fachada del León de Greiff.

Y las arbitrariedades del comandante Che Guevara no se limitaron a los escenarios insurgentes. Continuaron cuando hacía parte del gobierno cubano; ahí ya se trataba de la purga de cualquier enemigo de la revolución: colaboradores imperialistas. De los primeros que sintieron el peso de la “justicia” revolucionaria fueron compañeros de la guerrilla; combatientes que se dieron cuenta de que el nuevo gobierno no iba a ser la panacea que prometió Castro y que fueron capaces de cuestionarlo. Militantes como Huber Matos, a los que se les hicieron juicios en donde el veredicto se conocía de antemano —culpable de atentar contra la revolución—, la defensa era insignificante, y donde solo quedaba por conocer la condena. Matos estuvo recluido por 20 en prisión.Y como si fuera poco, el Che efectúo crímenes de estado. Pena de muerte por no haber huido como Batista. La prisión de La Cabaña en la Habana fue un patíbulo en donde el comandante Guevara hacia efectiva las ejecuciones. No importaba la vida del condenado, todo debía hacerse en pro de la revolución, lo que debía exterminar cualquier remanente del antiguo régimen.Un aspecto notable en los movimientos revolucionarios que triunfan es que reproducen las atrocidades del régimen que reemplazan. El gobierno Batista fue de los más represivo y corrupto. Pero el de Castro no fue más democrático ni compasivo. Y el Che no fue el más inocente ni el más liberal. Y eso para no hablar de su pésima gestión en la Banca Central de Cuba.Después del fracaso de la economía cubana el Che se marchó para exportar la revolución “a los demás pueblos oprimidos de la tierra”. Y cuando abandonó Cuba Fidel lo traicionó: lo abandonó a su suerte. En el Congo la revolución no cuajó y salió huyendo. En Bolivia tampoco contó éxito ni con la suerte que tuvo en África. Lo atraparon y lo asesinaron. Allí se convierte en el mártir que muere joven y por sus convicciones; pero el ser asesinado por estas no significa que sean acertadas.Por los crímenes que cometió, por el legado de violencia guerrillera que dejó en América Latina, por su contribución en un régimen totalitario, al Che no lo puedo ver como un humanista de pensamiento libertario. De ahí que no lo vea como un héroe o a alguien de admirar. De ahí que yo hubiera estado de acuerdo cuando lo borraron de la fachada del León de Greiff.

Duván Rozo Riaño

martes, 18 de septiembre de 2007

La página de la reforma academica

Para los que creen que las cosas estan tranquilas, echenle ojo a la página de la universidad sobre la Reforma Academica.

Aquí va el link: http://www.unal.edu.co/reforma/academica/

miércoles, 8 de agosto de 2007

La Guerra de las Ciencias Sociales

En 1996 el fisico de la Universidad de New York, Alan Sokal envio un artículo para ser publicado a la revista Social Text, conocida por su especialización en lo que se ha llamado los estudios culturales posmodernos. El texto titulado: Transgrediendo los limites: Hacia una hermeneutica transformativa de la gravedad cuantica, fue aceptado y publicado por la prestigiosa revista. Paralelamente, el autor en otra revista Lingua Franca, se burlaba del aburdo contenido del artículo publicado, y mas aún de la diciente crisis y sin sentido de la producción academica de las ciencias sociales, ligada al radical relativismo que promueven las corrientes posmodernas y a la utilización de un complicado lenguaje que pareciera guiarse por la premisa "confunde y venceras".

Argumentando que la teoria cuantica tiene progresivas implicaciones políticas, el falso texto denuncia una nueva era del campo morfogenetico, que puede ser punto de partida para la teoria de la gravedad cuantica. Concluye que la realidad fisica es un constructo sociolinguistico y por lo tanto una ciencia liberatoria y una matematica emancipatoria debe ser desarrollada.

La controversia que desato este hecho, se ha denominado Guerra de las Ciencias. Un contrapunteo, entre los que se han hecho llamar "realistas" contra los "posmodernos", ha develado la miseria y poca utilidad de las corrientes post, frente a los complejos problemas de la realidad social mundial, productos de un sistema mundial de explotación de tipo capitalista.

Cabe preguntarse, ¿si ya en 1996 el mundo presenciaba las parodias que profanaban el sentido de las orientaciones pos, por qué en Colombia pareciera que seguimos endiosando al Club De Paris y a sus acriticos vasallos yanquees?. La fuerza de dichas corrientes radica en hacernos verlos como los abanderados de la antropología critica y comprometida políticamente en el mundo. Cuando en Colombia el compromiso con la critica y la transformación ha persistido como la marca en nuestro quehacer antropológico a lo largo de decadas.

Este es un llamado a la reflexión, a la acción y a la producción de un conocimiento cientifico que se comprometa no en el texto y en la retorica autoreflexiva, sino en estudios sistematicos, serios y fundamentados en la experiencia del trabajo etnografico empirico, que logren reales conexiones con las problematicas colombianas.


*
/



Vinculos Interesantes:
Página de Alan Sokal con los artículos del debate: http://www.physics.nyu.edu/faculty/sokal/
Generador de textos posmodernos ¡MUY BUENA!: http://www.elsewhere.org/pomo
(ver la parte inferior de la página donde dice: The essay you have just seen is completely meaningless and was randomly generated by the Postmodernism Generator. To generate another essay, follow this link. If you liked this particular essay and would like to return to it, follow this link for a bookmarkable page. ) Dar click cada vez que se quiera generar un nuevo artículo pomoderno.

domingo, 5 de agosto de 2007

Entrevista con Marilena Chauí sobre la Universidad

Marilena Chauí: "LA UNIVERSIDAD CAMINA HACIA SU DESTRUCCIÓN"

La filósofa brasileña Marilena Chauí explica cómo el neoliberalismo transforma a la universidad.
Autonomía: "Hoy la autonomía universitaria es la capacidad de administrar contratos con el Estado y las empresas. Es la independencia para buscar recursos privados".
Chauí es una de las más prestigiosas intelectuales de Brasil.
Por Cecilia Sosa, para Página 12.

"En toda América latina, la universidad está en camino hacia su destrucción como institución social y hacia su transformación en una organización cuyo único vínculo es el mercado. Con variantes, éste es un fenómeno global."
Más conocida por su actividad académica y filosófica, y por haber sido, junto con Lula Da Silva y otros, fundadora del Partido Dos Trabalhadores (PT) de Brasil, Marilena Chauí también tiene una aguda mirada sobre la situación universitaria. En esta entrevista con Página/12, analizó cómo la universidad crítica de los 60 llegó a transformarse en un "engranaje de la máquina del capital", en los 90. Y cómo, en este pasaje, perdió sentido el viejo concepto de autonomía.

"Hoy se quiere transformar a la universidad latinoamericana en una copia menor del modelo norteamericano --dice--. Destruyendo un pensamiento independiente, dando una formación mínima y privatizando la universidad", completa Chauí, que fue secretaria de Cultura de San Pablo (1989-1993) y, desde 1967, es profesora de filosofía en la Universidad de San Pablo.

¿Cómo se llegó a esta situación?

En cada etapa histórica se produjo una adecuación directa entre universidad y reproducción del capital. A principios de los 60, la universidad pública asumió una postura muy crítica. Esa universidad fue reprimida por la dictadura en toda la región. En Brasil, el sustento social de la dictadura fue la clase media que, a la vez, quedó alejada del centro de poder. En compensación, se le dio prestigio y ascenso social a través de la educación. Así, surgió la universidad de masas, destinada a garantizar el diploma para la clase media. Y para abrir la inserción profesional se fue tejiendo un lazo con las empresas. El objetivo de la "universidad funcional" fue pacificar la clase media y ofrecer a las empresas mano de obra altamente calificada.

¿Hasta cuándo dura ese modelo de "universidad funcional"?

En los 80 el mercado se satura y surge la "universidad de los resultados". Las empresas empiezan a invertir directamente en la universidad bajo la lógica de la "calidad total" del capitalismo japonés, según la cual son los propios operarios los responsables de la producción. La universidad es llamada a producir en dos sentidos: asegurando cantidad (se empieza a calificar la productividad sobre la base de la cantidad de tesis, congresos y publicaciones producidos) y asegurando a las empresas un uso inmediato de las investigaciones que financian. Esta universidad sumisa tiene correspondencia directa con lo que el sindicalismo ya había hecho con los trabajadores: lograr que no critique, que deje de actuar como clase.

¿Qué consecuencias trajo ese proceso en el interior de la universidad?

Una profunda degradación. La universidad se va fragmentando, constituyéndose en sectores aislados, sin comunicación. Y empieza a validarse a sí misma dando un valor positivo a la capacitación requerida por el mercado. Los sectores irrelevantes, incapaces, arcaicos y utópicos pasan a ser los que defienden el carácter público de la universidad. Los sectores importantes, modernos, productivos y capacitados (usaban esas expresiones) eran Administración, Química, Medicina, Física e Ingeniería. Las arcaicas y utópicas eran las Ciencias Humanas, Filosofía, Letras.

¿Cómo analiza los cambios de los 90?

El neoliberalismo entra de lleno. La nueva definición de universidad la trae un proyecto del BID, en 1996. El "Plan estratégico para universidades de América latina y el Caribe" dice que las universidades son arcaicas, incapaces, demasiado dependientes del Estado. Y que por ellas el Estado descuida la educación básica. Eso es mentira: la enseñanza primaria y secundaria había sido privatizada en los 70. El BID les asigna cuatro funciones a las universidades: centros de excelencia para la investigación a largo plazo y financiados por el Estado; otra de reproducción escolar (formación de nuevos profesores), también con financiación pública; y la formación de profesionales, financiada por las empresas. Ellas determinan las currículas, los programas y qué sectores deben recibir inversión. Si creen que hay que eliminar ciertos sectores, lo hacen. Esto está en proceso hoy.

¿Y la última función?

La formación en el cortísimo plazo, en menos de tres años, de técnicos para el mercado. La inversión es enteramente privada. Una vez obtenido el título, y para competir mejor, se le agrega valor haciendo cursos superiores en distintas disciplinas: un semestre de literatura, otro de matemática moderna y otro de introducción a la filosofía.

¿Qué modelo de universidad resulta?

Una universidad pensada íntegramente según el modelo de eficiencia del mercado. Funciona como si fuera la administración de una empresa. La única relación que tiene con el mundo exterior es el mercado. Por todo lo demás, se vuelca sobre sí misma, no realiza más ningún trabajo verdaderamente científico, ni cultural, ni crítico. Sólo integra los engranajes de la máquina de capital. Esto está siendo aplicado, con variantes, en todo el mundo.

Bajo esa hegemonía empresarial, ¿tiene sentido hablar de autonomía?

Autonomía se torna una palabra perversa que, apropiada por la derecha, es transformada en su negación. Hasta la dictadura, autonomía significaba que la universidad debía organizarse democráticamente, con órganos colegiados y representativos; y que era en sus foros donde se decidían sus políticas. Su relación fundamental no era con el Estado y las empresas, sino con la sociedad. Ahora autonomía queda definida como la capacidad de administrar contratos con el Estado y las empresas. Y, por sobre todo, considerar a la universidad como un organismo con independencia para buscar financiamientos y recursos privados. Lo que fue una bandera de lucha, una definición de un lugar político y social, se transformó en un proceso de inserción en el modelo neoliberal.

¿Hay alternativas?

Un poder capaz de hacer todo esto existe porque lo dejamos hacer. Es desesperante ver cómo los estudiantes piensan que la universidad siempre fue así, que ése es su destino natural. La "universidad-mercado" no es una fatalidad, sino una circunstancia histórica. Y podemos decir no. Si se es servil, es porque se quiere serlo, porque se cree que la libertad no vale nada.


http://firgoa.usc.es/drupal/node/1602

miércoles, 18 de julio de 2007

"POR NUESTROS PUESTOS NI UN MINUTO DE SILENCIO" 1 parte

EL BOGOTAZO: TERRORISMO DE ESTADO ENTRE EL OLVIDO Y LA MEMORIA

El departamento de antropología los y las invita a participar en el seminario EL BOGOTAZO: TERRORISMO DE ESTADO, ENTRE EL OLVIDO Y LA MEMORIA que se llevará a cabo los días 26 y 27 de julio, en el auditorio anexo del edificio de postgrados de Ciencias Humanas, desde las 2:00 de la tarde.

El seminario tiene como objetivo principal dilucidar algunas verdades que se encuentran cubiertas por una capa oscura que pocos han tratado de destruir.

A la par con esto, hemos querido aportar al movimiento estudiantil del 2007 una forma más de conocer la historia de nuestro país, haciendo hincapié en todas aquellas injusticias que hoy se sumergen en el más profundo de los olvidos.

Para poder lograr un poco de lo propuesto hemos convocado a varios expertos que han analizado este suceso desde distintos ángulos.

sábado, 14 de julio de 2007

Comunicado de los profesores del departamento de antropología

Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Antropología

Los profesores del Departamento de Antropología convocados los días 13 y 21 de junio y después de haber sostenido reuniones con un numero importante de estudiantes del Departamento analizando la situación por la que atraviesa la Universidad y las acciones que se deben emprender a fin de garantizar a partir del 10 de julio no solo la finalización académica del semestre sino la posibilidad de continuar con el movimiento de reflexión y defensa de la universidad publica, acordaron:

1. El Departamento acoge la propuesta de una organización profesoral que pueda hacer respetar sus decisiones ante los otros estamentos de la universidad y a fin de consolidar una posición fuerte y una propuesta coherente y sólida. Se designa al profesor Cesar Abadía como su representante profesoral y a la profesora Marta Zambrano como suplente, quienes actuaran como voceros de las decisiones que surjan del seno de las discusiones profesorales del Departamento.
2. Hacer un llamado a la Comisión Negociadora para que intensifique sus esfuerzos.
3. Los profesores en conjunto con los estudiantes establecerán unos “currículos alternativos” que permitan, en medio de una gran flexibilidad pedagógica, terminar los programas de las asignaturas involucrando las problemáticas que enfrenta en la actualidad la universidad y la educación publica en general y buscando nuevos elementos de análisis que enriquezcan la discusión.
4. Los profesores en conjunto con los estudiantes han acordado la realización de unas jornadas abiertas de debate sobre temas estratégicos de la universidad: Educación superior y políticas públicas en América Latina y Colombia; el movimiento estudiantil, historia y perspectivas; la toma de decisiones, representación profesoral, representación estudiantil en la universidad, etc.
5. Apoyar la participación de profesores y estudiantes en los debates y foros que organice la Facultad y la Universidad tendientes al análisis y perspectivas de la situación de la Universidad.
6. Apoyar las diferentes expresiones pacificas que los estudiantes y profesores propongan, desde expresiones teatrales, musicales, exposiciones de fotografías, pancartas, documentos, etnografías del movimiento hasta movilizaciones, siempre y cuando no atenten contra el libre acceso a los espacios universitarios.
7. Presionar para que se abran espacios de información y debate tanto en el periódico como en la radio de la Universidad.
8. Cooperar con otros Departamento de la Facultad y de la Universidad para establecer una Cátedra sobre el Plan Nacional de Desarrollo, que permita ir mas allá del articulo 038 y analizar de manera integral la reestructuración del Estado que desde allí se esta planteando y poder establecer la posición y el papel que se le asigna a la educación publica en general y a la Universidad Nacional en particular.
9. Estar presentes masivamente el día 10 de junio a fin no solo de favorecer el retorno a clases, sino aglutinar al Departamento al rededor del análisis de la situación y de los procesos académicos y para puntualizar la agenda de actividades que se desarrollarán a partir de esta fecha.

¿desinformados o no?

Articulo de el Tiempo sobre pasivo pensional
Miren este artículo que salio en el tiempo y que aborda el tema del problema pensional de la universidades publicas.

¿Crisis pensional se resolvería a favor de las Universidades?.
Al menos esa es la situación que plantean directivos de la Universidad Nacional, luego de un mes de expectativa por el futuro presupuestal de cinco universidades públicas.
Más información

domingo, 8 de julio de 2007

POR FAVOR SIN MÁS DUDAS SOBRE LA CAMPAÑA

Para quienes, por razones de poca difusión de “la rosca” o del “comité de comunicaciones”, por la inasistencia a las reuniones o por otros motivos como un rapto por los extraterrestres, no se han enterado aún o no entienden la campaña “no le eche llave a la U” les cuento:

La campaña no se restringe a las opiniones personales que sobre ésta se puedan tener. En la última reunión de profesores y estudiantes, la cual no tuvo una asistencia muy numerosa, se acordó y aprobó la campaña con el objetivo de mantener la universidad y sus espacios abiertos. La idea de la campaña es que la discusión se mantenga, que se mantenga también el crecimiento académico, que podamos terminar el semestre sin dejar de lado la discusión, reflexión y participación en los procesos críticos por los que atraviesa la universidad.

La campaña pretende mantener la U abierta y alerta, con el fin de garantizar que la universidad no sea cerrada por el gobierno, por la rectoría, por nuestros compañeros que bloquean los edificios (estrategia que a estas alturas no es la más apropiada), o por nosotros mismos, nuestra apatía o desconocimiento diversamente justificado...o ¿escusado?... Si bien es cierto la discusión no debe centrarse en si la U debe o no estar abierta, ¡pues ya debería ser más que evidente para todos que para que la UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA tenga vida debe estar abierta!, la campaña no ha sido clara porque más allá de procurar garantizar la apertura permanente el resto aún esta por construir. Las propuestas enviadas a todos por el correo del comité hay que ponerlas en marcha, hay que traer nuevas propuestas, y para eso necesitamos trabajar TODOS y TODAS.

ASÍ QUE PARA QUE EL ASUNTO NO SEA DE “LA ROSCA” UNTEMONOS TODOS

sábado, 7 de julio de 2007

¿Misiones... IMPOSIBLE?

Con el gusto que produce una cuenta regresiva, en la que mas que una autodestrucciòn inminente nos queda esperar es una triunfal apatía y cinismo frente a la simbólica y en estado de coma "asamblea triestamentaria", nos permitimos, desde el anonimato, mas sin embargo la abanderada pertenencia a una de las tribus en mayor repliegue nacional La antropología( por eso de que ahora somos un montonon en varias universidades), a intermediar entre la discusiòn que en este blog se plantea.
Nos reuniremos una vez mas a enfrentarnos ante los silencios històricos, pues para muchos de los que ya les llegan los años con experiencia y al punto de jubilarse bajo incógnitas presupuestales, sino es que ya tiene la orden dentro del cajòn, esta no es la primera vez que la universidad la cierran, los estudiantes intentan organizarse,, los profesores los apoyan y en general una buena parte de la comunidad se hace la loca frente a su responsabilidad social, mientras una minoría usa como única manera de desestabilizar conciencias ( en esta coyuntura aparecieron otras maneras... para que no digan que no hay creatividad) el bloqueo.
La inercia, los protagonismos, la indiferencia, el escepticismo o el facilismo, asi como la lucha paranoide, el activismo y el real compromiso, como las mareas, han ido y venido en el devenir histórico de la Universidad Nacional. Sin embargo, nunca se recogen las experiencias pasadas ni se avanza sobre los fracasos. Pero, ¿ será una mison imposible, superar las fracturas, fisuras y quiebres de un movimiento que està cimentado en una real y justa causa?
Tristemente a estas horas todavía ni los profesores ni los estudiantes nos hemos podido sentar como "comunidad" para trazar un camino viable para cumplir lo que consideramos es tambièn una MISION de la universidad: retribuir el conocimiento puertas afuera. Al parecer, solo una formación académica, que muchos sabemos esta en detrimento, se sigue considerando la única misiòn de la institución, mientras cientos de los muchos colombianos que por la desigualdad histórica que ha existido no tuvieron la oportunidad de estudiar y que han sido victimas de la ignorancia, o de la idealización, apoyan al mesianico presidente, al que pese a sus terrible errores y sus políticas asistencialistas, si se ha sabido poner el cinturón, y si es uno de verdad verdad ( segun ellos por supuesto).
No por nada la gente no entiende por que nos oponemos a Uribe, y salimos en bandada a las calles y procuramos una anormalidad académica.No es nada facíl aunque creemos no es imposible demostrar puertas afuera cual puede ser el camino para esa Colombia que en el corazón de nuestros ensayos y discusiones académicas hemos deseado, y que ahora es una de nuestras formas de lucha vista desde la acciòn para que los "otros" los que apoyan nuestra desaparición, sientan las implicaciones de su ceguera. Por eso la invitaciòn es a que nuestra dirección el 10 de julio, no sea solo como dice un colega, analizar la situaciòn financiera ( algo para lo que dificilmente estamos preparados los antropòlogos), o para reiniciar clases como si nada ( por minimo respeto debemos valorar los dos meses de protesta y darle por simple dignidad una continuidad), o pintar y disfrazar el perro ( actividades que esperamos con ansias) sino también fortalecer desde las bases de la organizaciòn universitaria ( es decir desde el departamento de Antropología) para crear mecanismos de participaciòn democràtica, y dinámicas de debate que pongan en sincera discusión y no en enemistad los problemas que nos aquejan.. desinformaciòn, indiferencia, estrategias, entre otras cosas....

OJALA nuestro reencuentro no sea otro espacio recriminatorio para los que no estuvieron, o para desvirtuar el camino que ya se recorrió. sino mas bien un encuentro para hacer una agenda que nos pueda conducir a cumplir nuestras MISIONES...las cuales no son imposibles de cumplir, mientras todos de parte y parte lo consideremos, posible, necesario y urgente!!!

Muchas gracias
AA
Antropólogos Anónimos.
Grupo de trabajo fortalecido gracias a esta coyuntura!!!!

Opinión

Las ansias de figuración personal y los protagonismos infértiles no pueden llegar al límite en Antropología. Cómo es posible que hoy, dos días antes del tan esperado 10 de Julio, lo único que se registre en este Blog y en los correos personales e institucionales sobre la ya famosa pero hasta ahora incógnita campaña NO LE ECHE LLAVE A LA UNIVERSIDAD, son los desacuerdos y desavenencias entre la estudiante Marcela Amador y la profesora Myriam Jimeno. Referente el interrogante que hace Amador en su carta sobre ¿qué va a pasar el 10 de julio?, me es imposible no pensar que, si el punto a discutir es el de si es bueno abrir o cerrar la U, seguramente NADA NUEVO pasara. Apoyo de manera resuelta la campaña propuesta, como autorreflexión necesaria que de principio nos marque el camino. Lo que es inaudito es que dicha reflexión, a estas horas del camino, se haga necesaria.

Coincido con nuestras remitentes en que el cierre de la universidad debe denunciarse como un crimen a la conciencia critica que aún sobrevive en este país, y que además, mucho antes del intransigente cierre decretado en la torpe y obstinada acción emitida desde rectoría, la universidad ya estaba cerrada, por fuerzas mucho más oscuras con intereses menos evidentes o para mi minimamente comprensibles. La Universidad abierta y en funcionamiento es el principio básico de cualquier discusión o acción que procure ser productiva, pretender llegar solamente a ésto como gran conclusión de nuestras discusiones, será la forma más absurda de haber perdido nuestro tiempo. Que nuestra meta el martes sea trascenderla.

Una campaña con resultados no debe girar sobre el eje de un legitimo aunque simple ¡NO! contra decisiones que otros toman y seguirán tomando, y nosotros qué ¿seguiremos solo protestando? Tal vez, frente a la complejidad del problema al que hoy nos enfrentamos, las propuestas han sido lo más difícil de distinguir entre tanto pito, campamento y rechifla del León.
El último documento enviado por el profesor Múnera(1) trae cosas interesantes. Planteo entonces, como idea para organizar la discusión de la próxima y las muchas próximas semanas de este largo proceso, dividirnos en tres frentes que exploren los escenarios prácticos en los que se desenvuelve el problema y sus posibles soluciones: uno interno, que se encargue de organizar un rendimiento de cuentas por parte de la administración a la comunidad universitaria sobre los procesos, el estado actual y las perspectivas financieras en la UN (porque no es lo mismo, así lo diga el rector, tener que pagar el 6%, el 3% o nada del pasivo pensional), un segundo frente en el ámbito de la política nacional, que se encargue de estudiar la viabilidad de las acciones reseñadas por Múnera, definir desarrollos de estas o proponer acciones novedosas que logren enfrentar el régimen autoritario en que nos tocara movernos, y uno tercero, que se encargue de estudiar escenarios “externos” al conflicto pero que de alguna manera alcancen presionar a nuestro favor, hablo de organizaciones encargadas de velar por derechos fundamentales, como lo es la educación, o presión internacional, actores estos últimos, que comprobadamente sabemos asustan a Uribe Velez.

La discusión que estamos próximos a iniciar, no debe leerse cómo un reemplazo de la acción, sino como el nicho en que estas se dotaran de sentido y garantizaran el acompañamiento del amplio volumen de la comunidad universitaria. Me opongo decididamente a cualquier coerción interna de la institucionalidad del conocimiento y la critica en la Universidad Nacional, léase cierre de Waserman o bloqueos de edificios. Sin embargo, tener que luchar y oponerse a eso no es suficiente sino apenas un comienzo. Un muy contradictorio comienzo.

________________________________________
(1)Documento número 3 de trabajo. Educación Superior y Plan Nacional de Desarrollo. Inverosimilitud, continuidad y ambiguedad. Junio 2007.

Daniel Varela,
Estudiante antropología

viernes, 6 de julio de 2007

¿QUIÉNES LE ECHAN LLAVE A LA UNIVERSIDAD NACIONAL?


Con el profundo deseo porque este mensaje cuente con la más amplia difusión como corresponde a la Universidad Nacional de Colombia y la expectativa porque el correo institucional funcione sin restricción alguna quiero aclarar las motivaciones y el sentido real de la campaña NO LE ECHE LLAVE A LA UNIVERSIDAD, los cuales han sido tergiversados en los planteamientos de la misiva de la profesora Myriam Jimeno ampliamente difundida el día 3 de julio de 2007.

Como estudiantes de Antropología somos conscientes de la importancia de mantener nuestra Universidad abierta y en debate. La campaña nació como una forma de rechazo a un bloqueo de inigualables proporciones que impuso el rector Moisés Wassermann cuando nos envió a vacaciones el día 5 de junio de 2007 e impidió nuestro ingreso al campus universitario desde esa fecha. Nació como una expresión del interés por desbloquear las mentes de quienes habitan la Ciudad Universitaria y deciden sobre sus destinos.

Así, con la misma zozobra e incertidumbre que nos ha embargado cada vez que las directivas establecen un nuevo límite en el calendario para el reinicio de las actividades de docencia, investigación y extensión y ante la creciente polarización entre quienes defienden el bloqueo de edificios y quienes han afirmado que no lo tolerarán, hoy nos enfrentamos de nuevo a la misma pregunta: ¿qué va a pasar el 10 de julio?

Nuestra invitación es a que asistamos a una protesta con nuevas propuestas. Sentemos nuestra voz en contra del cierre de la Universidad y tomemos los argumentos, los pinceles, las pinturas, las llaves, las guitarras, los tambores y hasta el perro disfrazado para proponerle al movimiento universitario en defensa de la educación pública, del cual hacemos parte, que es necesario promover un ejercicio colectivo y participativo de discusión crítica de la situación actual por la que atraviesa la Universidad. Proponemos también extender la mirada crítica hacia los pasos que dimos y los que vamos a dar, sin perder de vista que en este momento sólo una buena estrategia que deje de alimentar la polarización nos va a permitir proseguir con la tarea. Como expresó un docente durante las reuniones conjuntas que tuvimos después del decreto de vacaciones forzosas, donde extrañamos la presencia de la profesora Jimeno, es necesario "continuar con vida para poder seguir luchando".

NO LE ECHE LLAVE A LA UNIVERSIDAD
Marcela Amador Ospina, Estudiante de Antropología, UN

lunes, 2 de julio de 2007

Texto de opinión sobre "no le eche llave a la U"

No le echemos llave a la Universidad Nacional
Myriam Jimeno
Profesora

Un grupo de estudiantes de antropología ha propuesto como lema para la apertura el próximo 10 de julio No le echemos llave a la Universidad. Ellos creen, como lo pensamos también muchos otros estudiantes y profesores, que impedir el acceso a los edificios y a la reanudación de las actividades regulares no le hace ningún favor al movimiento que busca defender los intereses de la Universidad Nacional.

En efecto, si se trata de asegurar la importancia de la Universidad para el país, no puede existir peor forma que impedir su funcionamiento. La Universidad es valiosa porque sostiene una tradición de formación y creación independientes, que pretende ser cada vez mejor, y no por otra razón. La Universidad cerrada o con un funcionamiento precario es la anti universidad. Es la anti universidad no sólo porque aleja y dispersa a la mayoría e impide la expresión de diversas posturas, sino porque por importantes que sean las discusiones sobre la coyuntura, éstas jamás podrán reemplazar su razón de ser.

Hemos escuchado argumentos que destacan el valor formativo de la reflexión y del debate sobre el tema pensional y sobre diversos problemas de la educación pública; también se argumenta que el movimiento se debilita si los estudiantes estudian y los docentes enseñan e investigan. Curioso que se piense que el volcarse sobre reuniones con interminables y fogosas intervenciones asegura mejor el movimiento que cumplir con nuestra misión. Se torna aún más singular esta postura cuando sabemos que la discusión actual se centra sobre lograr que el pago del pasivo pensional se realice de manera que no afecte nuestros propósitos misionales. ¿Podremos sostener seriamente esta demanda cuando nosotros mismos nos encargamos de impedir que se cumpla aquello que es nuestra razón de existir? ¿Cómo hablar de la importancia de no cerrar si desde dentro echamos llave?

El radicalismo interno termina de aliado de las posturas externas anti universitarias. Sigamos debatiendo y con expresiones múltiples afirmemos nuestro empeño con la Universidad Nacional en marcha. No le echemos llave a la UN.

Hemos escuchado argumentos que destacan el valor formativo de la reflexión y del debate sobre el tema pensional y sobre diversos problemas de la educación pública; también se argumenta que el movimiento se debilita si los estudiantes estudian y los docentes enseñan e investigan. Curioso que se piense que el volcarse sobre reuniones con interminables y fogosas intervenciones asegura mejor el movimiento que cumplir con nuestra misión. Se torna aún más singular esta postura cuando sabemos que la discusión actual se centra sobre lograr que el pago del pasivo pensional se realice de manera que no afecte nuestros propósitos misionales. ¿Podremos sostener seriamente esta demanda cuando nosotros mismos nos encargamos de impedir que se cumpla aquello que es nuestra razón de existir? ¿Cómo hablar de la importancia de no cerrar si desde dentro echamos llave?

El radicalismo interno termina de aliado de las posturas externas anti universitarias. Sigamos debatiendo y con expresiones múltiples afirmemos nuestro empeño con la Universidad Nacional en marcha. No le echemos llave a la UN.

Resumen de las reuniones realizadas en el mes de Junio en el Departamento de Antropología y listado de actividades planeadas.

(Queremos aclarar que el texto a continuación no es una relatoria, busca solo ser un resumen. Así, que si usted estuvo en una o las dos reuniones y sabe que nos falto y que nos sobro, por favor escribalo y envielo. O si quiere proponer otra actividad también)

Muchos de nosotros nos encontramos en periodo vacacional, sin embargo, también nos encontramos a la espera de lo que puede suceder durante la apertura de la universidad para la continuación del semestre el 10 de Julio. Previendo esto, el departamento de antropología convoco dos reuniones durante el mes de junio, los días 12 y 20 respectivamente, donde se quería discutir y diseñar actividades que respondan de manera adecuada a la problemática actual de la universidad. Las dos reuniones se realizaron con asistencia conjunta de profesores y estudiantes del departamento. Ahora bien, este texto quiere a modo de relatoría narrar a toda la comunidad del departamento de antropología, que no asistió a las dichas sesiones, los puntos centrales que se tocaron y las decisiones que se tomaron.

A manera de resumen podemos decir, que las reuniones se enfocaron en dos puntos vitales:

1. El problema de financiamiento de la universidad ¿Qué es?, ¿las implicaciones para la educación publica?, ¿Cómo se ve el desarrollo de este problema a futuro?, entre otros.
2. La parte técnica y estratégica del movimiento universitario. ¿Por qué es la pelea?, ¿Qué se ha ganado y que no?, ¿Implicaciones de las acciones?.

En este mismo orden de ideas, los asistentes aportaron opiniones en el sentido de entender mejor el problema. Enmarcar, la concurrencia dentro de un intento de reestructuración de la educación superior publica, a su vez inscribir ello dentro de un conjunto de políticas mundiales. También, que el problema pensional posee varias dimensiones, además de presentarse como una dificultad que se resolvería a largo plazo. Dentro de la asamblea estas opiniones generaron cuestionamientos sobre cómo pensarse un movimiento universitario que apoye estos procesos que prevén largos periodos de tiempo, ¿Cómo desenvolvernos dentro de un escenario político, bien conocido por todos como de políticas neoliberales y poco democráticas?. En respuesta a varias de las ideas anteriores, estudiantes y profesores respondieron recalcando la necesidad de englobar el movimiento universitario dentro de estrategias que promuevan que la universidad le hable a la nación. Se comento con preocupación, la poca incidencia de la universidad dentro de la opinión publica, muchas veces auspiciada por la mala imagen fomentada por los medios de comunicación privados. Ahora bien, el movimiento debería pensarse a futuro como un promotor de ese compromiso entre la universidad y la nación, y como un gestor de la visualización de esto.

Además de retomar el tema del pasivo pensional, el segundo punto de debate, correspondiente a las acciones encaminadas para fortalecer el movimiento y en ultimas en defensa de la educación publica, tuvieron su punto mas álgido de debate cuando se escucharon diversas voces sobre lo que se pensaba el movimiento debía hacer el 10 de Julio (día de entrada de vacaciones). Entre las distintas opiniones se comento sobre el peligro que conllevaría para la universidad la continuación del bloqueo de edificios y el cese de clases. Se hablo por parte de algunas personas la decisión del rector, que es un secreto a voces, de llevar acabo un cierre indefinido. Lo que devendría en la total extinción del movimiento y dejar a la universidad sola. Varias de las intervenciones abordaron la necesidad de que el movimiento se interrogue sobre los significados y consecuencias de un cierre de la universidad. De una forma casi unánime, se apoyo la decisión de llevar a la asamblea triestamentaria la posición de que las dinámicas de toma de decisiones dentro de la universidad deben responder a las particularidades de las unidades básicas. Que la transformación de las formas de gobierno dentro de la UN, empiece por el movimiento.

Sobre la cuetion de clases y movimiento,se hablo de concertar dentro de cada una de las asignaturas las formas de establecer una serie de currículos alternativos que permitan concluir el semestre a la vez que se avanza con el fortalecimiento del movimiento y el desarrollo de la discusión. Aunque, por parte de la dirección del departamento hubo un compromiso de hacer un llamado a los docentes externos (asignaturas ofrecidas por otros deparatmentos y facultades) para permitir a los estudiantes la flexibilidad necesaria para concluir el semestre y participar en el movimiento. La mayoria de los asistente ven con gran preocupación el tratado de concurrencia como una puerta que se abre para una tranformación negativa de la Universidad Nacional, tal como la conocemos. No es solo, la negligencia del Estado de hacerse cargo de las finanzas, sino intereses por transformar el papel de la educación publica.

POR ULTIMO, VARIAS DE LAS INTERVENCIONES APUNTARON HACIA EL FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN EN LAS MOVILIZACIONES, COMO INSTRUMENTOS PARA PRESIONAR Y HACER MELLA EN LA OPINIÓN PUBLICA.


Las actividades concertadas fueron:

Martes 10 de Julio
6:30 a.m.
Planton enfrente del edificio de Ciencias Humanas, para realizar el montaje y difusión de la campaña, "NO LE ECHE LLAVE A LA U" la cual busca evitar el cierre de la universidad y los edificios a la vez que se garantiza la discusión y la reflexión sobre los temas planteados. Asimismo, plantearnos interrogante sobre ¿Qué implicaciones tiene el cierre de la UN?, ¿Cómo jugamos dentro de un escenario político que estimagtiza negativamente el movimiento?, ¿Cómo diseñamos estrategia de presión política que no perjudiquen a corto y a largo plazo a la universidad?.
Traiga llaves viejas que no le sirvan, cuelguelas en la universidad.
Queremos que cada estudiante de antropología traiga llaves en carton o en icopor para repartir entre los estudiantes de la universidad.

¿9:00 a.m.? (Por confirmar)
Posiblemente se realizara la Asamblea de la Facultad de Ciencias Humanas. Se convoco a que los estudiantes de antropología asistan en un bloque unido, para que la Asamblea cuente con una fuerte representación de cada unidad basica.

¿11:00 a.m.? (Por confirmar)
Se espera que el 10 de Julio se realice la Asamblea Triestamentaria en el León de Greif. Se convoca a toda la comunidad del departamento de antropología a asistir masivamente y así participar en los diálogos y decisiones que en ella se tomen.

Tarde:
Transmisión de RADIOCHIRRI y proyección de un documental sobre el movimiento universitario. Edificio de la Facultad de Ciencias Humanas. Este día se expondrá una programación más completa de las actividades que se desarrollaran en la semana.

La idea es concretar propuestas que tienen como fin remplazar simbólicamente los bloqueos con otras propuestas como:
- No al bloqueo si a los bloques. La cual consiste en realizar bloques de actividades y de clases que permitan garantizar que los espacios estén abiertos.
- Realizar cátedras en espacios públicos
- Juegos concursos sobre la situación universitaria

Miércoles 11 Julio
Reunión de estudiantes de antropología para lanzar la propuesta de la creación del Consejo Estudiantil de Antropología, a cargo del grupo de estudiantes que plantearon la iniciativa en reuniones anteriores.

Jueves 12 de Julio
Conferencia que será ofrecida por el Departamento de Antropología para toda la facultad. Tema: "Panoramas de la educación superior publica en Colombia". El grupo profesoral de antropología se ha encargado de buscar los expositores y concretarlos.
Hora. 12:00a.m, en Auditorio de la Facultad de Ciencias Humanas.

Viernes 13 de Julio
Reunión conjunta departamento de antropología. Hora 12:30 p.m. En el Salón 306.

viernes, 29 de junio de 2007

Una editorial de El Tiempo sobre el Movimiento Estudiantil

EDITORIAL
¿Flor de un día?
16 de Junio de 2007. Redactor de EL TIEMPO.



Tras varios años de relativa pasividad y apatía política de la juventud, las calles de las principales ciudades del país han presenciado en los últimos meses un resurgir de masivas manifestaciones estudiantiles. El rechazo a un artículo del Plan Nacional de Desarrollo y la oposición a la reforma de las transferencias son los detonantes de esta nueva oleada de ebullición social y aparente politización de los jóvenes. El vínculo entre los movimientos estudiantiles y las transformaciones sociales y políticas de Colombia ha sido un fenómeno constante en nuestra historia contemporánea. Las históricas protestas del 8 y el 9 de junio de 1953 con su saldo trágico sentaron parte de las bases para la posterior caída de la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla. En las décadas de los 60 y los 70, las organizaciones estudiantiles fueron protagonistas de primera línea del movimiento social, y en sus filas se formaron tanto parte de la dirigencia política actual del país como los fundadores de los grupos guerrilleros. La más reciente manifestación de esta fuerza juvenil se activó con el asesinato del líder liberal Luis Carlos Galán en 1989 y desembocó en el proceso de la séptima papeleta y la Constitución de 1991. Estos antecedentes invitan a no tomar a la ligera la expresión política de estos miles de estudiantes. Sería una caricatura atribuir este resurgir a una manipulación de los jóvenes por el gremio de profesores. Tampoco es acertada la interpretación del movimiento como una copia al carbón de las motivaciones, ideologías y objetivos de las marchas de antaño. Ante esta nueva índole de militancia y movilización estudiantil a la que asistimos cabe preguntarse si este fenómeno responde a procesos políticos de fondo o será "flor de un día". Por otra parte, deben analizarse con cuidado las denuncias de represión contra los jóvenes y no confundir la conducta de la fuerza pública ante estas manifestaciones.Una mirada inicial a las organizaciones estudiantiles de hoy permite identificar tanto fuertes continuidades como interesantes diferencias. Aunque sigue concentrada en el lado izquierdo del espectro político, esta nueva base estudiantil está más ligada a reivindicaciones específicas (aunque no exclusivamente 'gremiales') que a grandes proyectos utópicos de sociedad. A pesar de la presencia de actos violentos de pequeños grupos radicales, los líderes estudiantiles están privilegiando un discurso más pragmático y calificado que en el pasado reciente. También se percibe un peso menor de la opción de "lucha armada" y un énfasis en símbolos democráticos y alternativos: gobiernos paralelos, fórmulas viables de cambio político, depuración electoral, organizaciones juveniles de partidos y movimientos... Aún más interesante es que este resurgimiento no es exclusivo de las aulas colombianas. El cierre del canal venezolano RCTV precipitó la salida a las calles de un movimiento estudiantil que le cambió la cara al tradicional antichavismo y le ha dado un nuevo aire a la oposición en el vecino país. Y el año pasado, en Chile, decenas de miles de 'pingüinos', estudiantes de secundaria, pusieron en jaque a la presidenta Michelle Bachelet, con reivindicaciones similares a las de sus pares colombianos hoy, que se han involucrado en las protestas.Dado que los movimientos estudiantiles surgen en explosiones abruptas, como la de mayo del 68 en París, las marchas de jóvenes son un fenómeno al que hay que prestar atención porque pueden marcar puntos de quiebre social o político. Del rechazo a la violencia como instrumento de cambio, la preferencia por el debate democrático y un discurso más cualificado depende que el actual activismo estudiantil no sea flor de un día.

jueves, 21 de junio de 2007

¿Bueno... y si quiero escribir en este blog?

Aunque un blog trae ciertas y variadas ventajas, también presenta dificultades a la hora de publicar textos, audios o videos, porque muchas veces el acceso es complicado y limitado.

Para evitar esto, tenemos disponible el correo electronico de antropología:
asambleantropologia@gmail.com, para que envien documentos, articulos, reflexiones, videos, imagenes o cualquier otra cosa. Estos serán publicados sin realizar censura, ni cambios de edición de ninguna clase por parte de la gente que se encarga de este blog.

Eso si recordemos que en muchas de nuestras afamadas sesiones antropológicas discutimos la importancia del uso del lenguage y la escritura, por eso invitamos a que los textos y comentarios, independientemente del estilo, nutran las discusiones que esten en el blog.

att
comite comunicación.

miércoles, 20 de junio de 2007

Invitación a participar

Aunque estos días son de vacaciones, e ir a la universidad se hace algo tedioso. Los invitamos a participar en las actividades que varios de nuestros compañeros estan diseñando para el inicio del semestre el 10 de Julio. Informese en el laboratorio de etnografia o en el correo: asambleantropologia@gmail.com.

También discuta y opine, que para eso es el blog. ¿Que piensa de la concurrencia?, ¿Qué piensa del movimiento universitario?, ¿Y del bloqueo?, ¿Cómo puede aportar el departamento de antropología a estas problematicas?. Recordamos que hoy Miercoles 22 de Junio tenemos reunión en el CES (Salón 626).


Por ultimo, adjuntamos la invitación al foro del Viernes 22 de Junio en el Leon.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

LA REPRESENTACIÓN PROFESORAL ANTE EL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO Y ANTE EL CONSEJO DE SEDE BOGOTÁ

INVITAN AL

FORO SOBRE LA CUESTIÓN PENSIONAL

LUGAR: AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
HORA: 10:00 AM – 1:00 PM
VIERNES 22 DE JUNIO DE 2007

PARTICIPANTES:

MODERADOR: CARLOS MARTÍNEZ BECERRA

MIEMBROS DE LA COMISIÓN ASESORA DE RECTORÍA

ALEJO VARGAS Director Departamento de Ciencias Políticas
GABRIEL MISAS Director IEPRI
JAIRO SANCHEZ Profesor Facultad de Ciencias Económicas
JORGE IVÁN GONZÁLEZ Profesor Facultad de Ciencias Económicas
RODRIGO UPRIMNY Director Maestría en Derecho

REPRESENTANTES PROFESORALES

ORLANDO ACOSTA DANIEL ARIAS
Representante ante el CSU Representante ante el Consejo Académico

GONZALO ANDRADE JUAN JOSÉ YUNIS
Representante ante el Consejo Representante ante el Consejo de
Académico Sede Bogotá

EDUARDO SÁENZ LUIS ALBERTO ARIAS
Representante ante el Consejo de Representante ante el Consejo de
Sede Bogotá Sede Medellín

CONSTANZA MONTOYA JAIME EDUARDO MUÑOZ
Representante ante Consejo de Representante ante Consejo de
Sede Manizales Sede Palmira

FERNANDO FRANCO YOLANDA RUBIANO
Representante ante Consejo de Representante ante Consejo de
Sede Amazonía Facultad de Agronomía

BEATRIZ MARTINEZ FÉLIX SORIANO
Representante ante Consejo de Representante ante Consejo de
Facultad de Artes Facultad de Ciencias

ERNESTO SIERRA PATRICIA SIMONSON
Representante ante Consejo de Representante ante Consejo de
Facultad de Ciencias Económicas Facultad de Ciencias Humanas

JAIRO ESTRADA JOSEFINA MANOSALVA
Representante ante el Consejo de Representante ante el Consejo de
Facultad de Derecho, Ciencias Pol. y Soc. Facultad de Enfermería

CARLOS COLLAZOS MANUEL VARGAS
Representante ante el Consejo de Representante ante el Consejo de
Facultad de Ingeniería Facultad de Medicina

LILIANA SALCEDO GONZALO TELLEZ
Representante Ante el Consejo de Representante ante el Consejo de
Facultad de Odontología Medicina veterinaria y de Zootecnia

PEDRO HERNÁNDEZ OSWALDO PEREZ
Representante ante Unisalud Representante ante Bienestar

Temario del Foro:

1- Aspectos jurídicos sobre la responsabilidad de la Nación en el pago del pasivo pensional de la Universidad Nacional de Colombia .
2- Fundamentos jurídicos y presupuestales de la concurrencia en el pago de las pensiones en las universidades del orden territorial. Decreto reglamentario del Artículo 131 de la ley 100 de 1993.
3- Cuestionamientos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público al régimen pensional de la Universidad Nacional de Colombia. Presunta ilegalidad (o extra-legalidad) de los Acuerdos del CSU sobre pensiones. Déficit pensional para vigencia 2007.
4- Elementos presupuestales, jurídicos y políticos de la concurrencia (Artículo 38 del PND) en el pago de las pensiones para las universidades del orden nacional.
5- Aspectos jurídicos que sustentan la presunta inconstitucionalidad e ilegalidad del Artículo 38 del PND.
6- Estrategias que recomendaría la Comisión Asesora de Rectoría con relación a la expedición del Decreto reglamentario del Artículo 38 del PND. Descripción de la estructura del presupuesto de la Universidad Nacional que posibilitaría las estrategias recomendadas.

Procedimientos del Foro :

Cada representante profesoral intervendrá una vez durante un tiempo no superior a 4:00 minutos.
Cada miembro de la Comisión Asesora de Rectoría intervendrá durante un tiempo no superior a 6:00 minutos.
Habrá derecho a réplica en un tiempo no superior a 3:00 minutos.
Al final de las intervenciones de los participantes en el Foro, los asistentes harán preguntas por escrito dirigidas específicamente a uno o varios de los participantes. Los asistentes al Foro en las Sedes distintas a Bogotá podrán dar lectura a sus preguntas a través de teleconferencia.

martes, 19 de junio de 2007

LA MUERTE DEL BLOG!!!!

aUNque lo ùnico cierto es que todo es incierto, por amor al que quieran ( Dios , Jeovhà, Bochica, La pacha mama, Gandhi, el Chapulìn) escribamos!!!! No dejemos morir el Blog ....Mirelo como quiera, como precalentamiento a nuestro futuro profesional, puro desparche, confesionario, insultorio,consultorio, que de algo le va a servir. Esta forma narrativa hegemònica -para tristeza de muchos-, es la unica forma de tenernos en contacto con los conectados.